La Filariosis Canina es la enfermedad producida por las filarias, unos parásitos en forma de gusano que crecen en el interior del organismo de las mascotas infectadas y se alojan en diferentes órganos, pudiendo producir lesiones graves o incluso la muerte si la infección es masiva en corazón o pulmones.
La Filariosis puede darse en diferentes animales como perros y gatos.
¿Qué se puede hacer contra la filariosis canina?
Debido a sus múltiples síntomas, la Filariosis requiere de un estudio previo que certifique si el animal la padece.
Existen tres métodos:
- La observación directa a través de microscopio de una muestra de sangre.
- Una radiografía de los órganos en busca de gusanos.
- Una analítica de sangre que detecte la enfermedad.
Si se corrobora que el perro está infectado, es necesario ponerlo en tratamiento con un producto parasiticida y atender los órganos que se hayan visto expuestos a los parásitos para restaurar su funcionamiento y determinar su grado de afección.
Si el perro no está infectado, lo más recomendable es incluir en su programa anual veterinario la prevención de esta enfermedad mediante el uso de antiparasitarios externos como el collar, las pipetas y comprimidos via oral mensualmente o inyección anual que evita el desarrollo de la larva inyectada por el mosquito en el torrente sanguíneo tras la picadura.
¿En Andalucía es frecuente la filariosis canina? Sí.
A mayor número de mosquitos mayor riesgo. La filariosis canina es una enfermedad presente en todas las zona templadas y cálidas del mundo, incluyendo la cuenca mediterránea. Las larvas de mosquitos se desarrollan en zonas cálidas y húmedas, así que el máximo riesgo lo encontramos en zonas con humedad constante (humedales, pantanos, marismas, cuencas de ríos, playas, áreas con abundante vegetación, cultivos de regadío, etc.)
Si decides ir de vacaciones a la playa con tu mascota estás aumentando el riesgo, por lo que debes extremar las precauciones. No olvides pasar por nuestra consulta para que podamos indicarte las medidas adecuadas.
¿Cómo se transmite la filariosis o también llamado gusano del corazón?
Aparece cuando un vector (que frecuentemente es un mosquito) pica a un animal infectado. Al chupar su sangre, se lleva con ella las larvas de la filaria y en cuanto pica a otro animal sano, le contagia la enfermedad transmitiéndole las larvas.
Cuando el mosquito pica a un animal infectado ocurre lo siguiente: dentro del mosquito la larva madura durante 2 semanas. Cuando el mosquito pica a otro perro deposita la larva en la capa interna de la piel. Así empieza a migrar durante 2 meses hasta encontrar una vena, desde donde rápidamente es transportada al corazón y a las arterias pulmonares. Allí se asientan, crecen hasta 30cm de longitud y, a los 6 meses de la picadura del mosquito, empiezan a producir nuevas larvas, las microfilarias. Éstas se esparcirán por el torrente circulatorio hasta que otro mosquito las ingiera e infecte a otro animal.
¿Por qué es tan grave la filariosis canina para tu perro?
Una vez el animal es infectado por las filarias, los síntomas no se manifiestan hasta 6 meses más tarde cuando los parásitos se hacen adultos. Es entonces cuando el gusano alcanza los 7-8cm de largo y se instala en el sistema linfático y los diferentes órganos del cuerpo como pueden ser la piel, los ojos, el riñón, o los más graves: los pulmones y el corazón.
El sistema linfático comienza a bloquearse al acumularse en él los cadáveres de las filarias, y los órganos afectados empiezan a fallar debido a estos parásitos. Cuando las filarias están en la piel podemos observar en nuestro perro abultamientos y un continuo rascado. Si los gusanos se encuentran en el riñón, nuestro perro puede manifestar una necesidad excesiva de beber y orinar. Con los pulmones infectados veremos tos, dificultad respiratoria y cansancio. Si los parásitos están en el corazón, es probable que nuestro perro sufra intolerancia al ejercicio, colapsos y perdida del conocimiento.
¿Existe tratamiento?
Sí, la filariosis canina tiene tratamiento, aunque el pronóstico es siempre reservado. Depende en gran medida del tiempo que lleve el perro con las larvas y el estado en el que se encuentren sus órganos. Por eso siempre decimos, es mejor prevenir que curar… Un perro infectado recientemente tiene un tratamiento sencillo y una evolución rápida, pero en los casos avanzados el tratamiento es bastante más complicado.
¿Existe prevención para la filariosis canina? Sí
Cualquier mosquito puede transmitir el gusano, intentar que no piquen a nuestro animal es prácticamente imposible, por eso actuamos con varias vías preventivas:
- Se intenta evitar la picadura del mosquito con productos que van desde la homeopatía hasta collares o pipetas, pero no son métodos 100% efectivos.
- Actuamos eliminando las larvas del gusano antes de que se transformen en un gusano adulto.